viernes, 31 de mayo de 2013

Pessoa inédito y desconocido


 Cuando creíamos saberlo todo del creador de los heterónimos, un nuevo estudioso, el colombiano Jerónimo Pizarro, doctor en Harvard, ha venido a decirnos que, en realidad, no sabemos nada, “que, pesar de la aparente consagración de Pessoa, de que su obra se haya convertido en lectura obligatoria de las instituciones de enseñanza, de su  identificación con Portugal, de su traslado al Monasterio de los Jerónimos, en suma, de su omnipresencia en la cultura lusa, el espólio pessoano continúa ampliamente inédito y por explorar”.
            ¿Es eso cierto? Parcialmente sí; en lo fundamental, no. Jerónimo Pizarro es especialista en la crítica textual, en el análisis de la materialidad de los textos. Para él todo lo que guarda el archivo de Pessoa, se trate de un poema, de una carta comercial, de una lista de libros o de unas palabras sueltas, tiene el mismo valor y debe ser editado con pulcritud paleográfica, indicando incluso el tipo de papel y las posibles manchas de tinta que aparecen en los documentos.
            Jerónimo Pizarro quiere aportar rigor científico a un campo, el de la edición pessoana, que durante bastante tiempo habría carecido de él. Pero su cientifismo resulta muy poco científico al no distinguir entre textos literarios y textos que no lo son. Un archivero no hace juicios de valor, y eso es lo que él es: un estudioso del archivo de Pessoa, “un conjunto documental ampliamente inédito”.
            ¿Pero de dónde viene nuestro interés por cualquier rasguño salido de la pluma de Pessoa? Pues de que es el autor de un puñado de obras maestras, firmadas por Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Álvaro de Campos, Bernardo Soares o él mismo. Esas obras fueron publicadas en una pequeña parte por el propio Pessoa durante su vida (quizá no tan pequeña: son más de cuatrocientas las colaboraciones de Pessoa en libro o en revista) y en su mayor parte después dsu muerte. Los primeros editores no consideraron que todos los inéditos de Pessoa tuvieran el mismo interés. En primer lugar, se ocuparon de los textos literarios, no de los que no lo eran, y trataron de distinguir –como haría el propio Pessoa– entre textos acabados y meros borradores o apuntes incompletos.
             A esos primeros editores de Ática, a menudo denostados por los que vinieron después, se debe el que Pessoa sea uno de los nombres fundamentales de la literatura universal. Si hubiera contado en los años cuarenta con editores tan “rigurosos” como Jerónimo Pizarro, que lo mismo valoran una lista de la compra que un poema, el comienzo de un verso que el autor no se decidió a continuar que un poema completo, Pessoa sería hoy una curiosidad bibliográfica de la que pocos habrían oído hablar fuera de ciertos departamentos universitarios.
            No quiere esto decir que la labor de Jerónimo Pizarro no resulta necesaria y útil.  En Alias Pessoa nos ofrece algunas muestras de esa utilidad. Los apuntes manuscritos de Pessoa, dada su enrevesada caligrafía, se prestan a lecturas equívocas, algunas tan inverosímiles como leer “Whitman” por “Nietzsche”, y es posible encontrar, en el desordenado archivo, fragmentos que añadir a obras ya publicadas.
            Pero a algunos editores actuales, como a Jerónimo Pizarro, les parece poco esa labor de limpieza textual o de retoques menores, y quieren hacernos creer que hay un nuevo Pessoa todavía por descubrir y que aún existen obras maestras que esperan en el fondo del arca la voz que les diga –como ocurrió entre 1940 y 1982–  levántate y asombra al mundo
            Y no es así, sino todo lo contrario. Hace tiempo que los más o menos sensacionales descubrimientos pessoanos que de vez en cuando anuncian los periódicos tienen solo un valor anecdótico y no le añaden, sino que le restan, lectores.
            Lo que vale la pena en la obra de Pessoa, lo firmó con su propio nombre o con los de Caeiro, Reis, Campos y Soares (de todos ellos anticipó textos durante su vida). Los António Mora, Barón de Teive, Alexander Search y así hasta docenas y docenas de presuntos heterónimos no pasan de una curiosidad menor para estudiosos. Los admiradores de Pessoa dispersos por el mundo hacen bien en mantenerse alejados de ellos.
 Jerónimo Pizarro no se limita a la crítica textual. De vez en cuando se mete en filosofías y se pregunta si existe Pessoa o, más en general, si existe el autor. Y hace afirmaciones que él mismo califica de “algo categóricas y quizá desconcertantes”. Por ejemplo, “el Livro do Desasocego no existe, del mismo modo que el Fausto no existe”.
            Hay que hacer notar que Pizarro llama Livro do Desasocego al que habitualmente se conoce como Livro do Desassossego, sin duda porque encontró algún manuscrito con esa grafía, prefiriéndola a la que utilizó Pessoa en los fragmentos que publicó en vida.
            “¿Por qué afirmo que estos libros no existen?”, se pregunta retóricamente. Y su respuesta no descubre el Mediterráneo: porque “de estos libros-proyecto solo existen fragmentos”.
            ¿Y había alguien que no lo supiera?, cabría preguntarle a él. ¿Y hace falta haber estudiado en Harvard para formular semejante obviedad? Pero esos fragmentos no pertenecen a la misma categoría: los del poema Fausto son borradores de una obra fallida, dejarían de ser fragmentos si Pessoa hubiera terminado el poema en que pretendía emular a Goethe; los del Livro del Desassossego son, por decirlo así, fragmentos “completos”, algunos de los cuales fueron publicados en vida del autor. El carácter fragmentario del primer libro se debe a la casualidad; el del segundo, forma parte de su estructura. El primero no pasa de una curiosidad en la producción pessoana; el segundo, a pesar de inacabado, a pesar de requerir la intervención activa del editor, es una de sus obras mayores.
 En los estudios literarios se da a menudo una paradoja: cuando más “científicos” pretenden ser más se alejan de su objeto de estudio, la literatura, y acaban no distinguiendo entre los textos que han hecho grande a un autor, como el poema “Tabacaria” o las odas de Ricardo Reis, y cualquier garabato salido de su pluma. Ese parece ser el caso de Jerónimo Pizarro y es lo que le permite afirmar que Pessoa “continúa ampliamente inédito”. Es posible, pero no el Pessoa que importa, no el que asombró al mundo.           


(reseña tomada del blog "crisis de papel", de José Luis García Martín.)

miércoles, 29 de mayo de 2013

Franca Rame murió

La compañera de toda la vida del dramaturgo Dario Fo, sitio "el pais".

Nuno Júdice (1949 )

 


Un invierno en Lisboa

Es verdad que Lisboa, en invierno, no tiene
la consistencia de una ciudad del norte. El aire
es húmedo, el frío no cala en el alma, y no
encuentras los blancos puros, ni los grises que
resisten, ni siquiera el sentimiento inquietante
de que el mundo se detuvo bajo la mortaja celeste.

Las ciudades, sin embargo, engañan. Y en Lisboa,
en invierno, hay quien sufre con la soledad que
cae con la tarde. Un final de frase puede traer
consigo la percepción de la muerte; y ninguna palabra
conseguirá dar un sentido a quien no sabe
qué camino seguir, o en qué café entrar.

En Lisboa, en invierno, puede verse, de vez
en cuando, una mariposa perdida entre
los coches mal aparcados. Sus alas
no brillan; y puede hasta dudarse
si estará viva o muerta. Pero cuando los dedos
se acercan para cogerla, se mueve;
parece huir, pero finalmente cae al suelo.

Es verdad que, en invierno, poco más le queda
a una mariposa que morir. Pero quien ve
en ella la ilusión de que la primavera ya se aproxima,
se pregunta después: ¿Es esto la vida? ¿Crisálida
de nada, vacío, angustia de nunca haber sido?


(texto tomado del blog "rima interna", traducción de Martín López-Vega, El Cultural.)

martes, 28 de mayo de 2013

Pornografía en internet


Seis menores han sido detenidos por distribuir un vídeo y fotografías de contenido sexual protagonizado por dos niñas. Una de ellas, de 13 años y por lo tanto no imputable penalmente, realizó la grabación en la que también participaba una niña de muy corta edad.

Una vez grabado el vídeo, la adolescente lo envío a través de una aplicación de mensajería instantánea para 'smartphones' a un amigo, también menor de edad, quien a su vez lo divulgó entre sus contactos. Además de a través de los móviles, el vídeo fue rápidamente compartido por miles de personas en Internet.

Entre los arrestados se encuentra el presunto responsable de subir la grabación a Youtube. Su difusión fue rápidamente eliminada gracias a la actuación del Grupo de Redes Sociales de la Policía y de la BIT. Los investigadores han identificado además a otros dos menores de 14 años, sin responsabilidad penal, que también reenviaron las imágenes.

El pasado día 13 de mayo, agentes adscritos a la Jefatura Superior de Policía de Castilla La Mancha iniciaron una investigación tras recibir en la comisaría del lugar donde se había realizado la filmación varios avisos de ciudadanos que alertaban de la difusión de un vídeo de contenido sexual protagonizado por dos niñas.

De forma paralela, los internautas alertaron igualmente a través del perfil en Twitter de @policia de la circulación de esta misma grabación. El equipo de Redes Sociales de la Policía se puso en contacto con la Brigada de Investigación Tecnológica para que se iniciaran las pesquisas para identificar a los responsables y a las víctimas.

La Policía Nacional reiteró a los ciudadanos a través de sus perfiles en redes sociales que la difusión de este vídeo constituye un delito tipificado en el Código Penal y que, por tanto, podría procederse a su detención. Además, la Policía se puso en contacto con diversas plataformas tecnológicas con lo que se logró frenar la distribución del material.

Los investigadores de la localidad donde se grabó y comenzó la difusión del vídeo (inicialmente a través de los teléfonos) lograron identificar a la menor autora de la escena, que fue citada en comisaría junto con su madre. Allí entregó el teléfono con el que se había grabado y enviado inicialmente, así como varias fotografías de la menor desnuda.

Con autorización del Fiscal de Menores, los policías se entrevistaron con la chica, quien a lo largo de su declaración manifestó que había realizado las fotografías ella misma en el domicilio donde reside con su madre y un hombre enfermo al que cuidan. Según manifestó, ella fue quien dio las indicaciones de lo que tenía que hacer a la otra niña, hija de un familiar del varón con el que viven que, en ocasiones, va a la casa.

Una vez grabado, compartió los archivos con un amigo, de 14 años, que fue citado para declarar y posteriormente detenido como presunto autor de un delito de distribución de pornografía infantil. Las investigaciones posteriores han permitido identificar a otras cinco personas que también han sido arrestadas por la divulgación de las imágenes.

La investigación continúa abierta con objeto de identificar a todos los jóvenes a los que la menor envío las fotos y el vídeo, así como por los canales por los que ha sido distribuido.

La Policía Nacional recuerda que producir, vender, distribuir, exhibir, ofrecer, poseer o facilitar por cualquier medio material pornográficoen cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edades delito. Por ello, piden que si en algún momento se recibe material de este tipo se denuncie al correo electrónico denuncias.pornografía.infaltil@policia.es.

(nota tomada del sitio "el mundo".)

domingo, 26 de mayo de 2013

LA CASITA



uno.

¿Has observado cómo el llanto de un hombre poco a poco le afloja el cuerpo? Si el llanto empieza en la orilla, por ejemplo, de la cama, un sofá o una silla, verás que, gradualmente, el llanto lo lleva a reclinarse en la colcha, en el brazo del mueble de sala o sobre el escritorio o mesa que hace juego con la silla. Se abandona a sí mismo como un traje que se echa al cesto de la ropa, como una rama de pronto marchita.

dos.

Observarás también que el llanto lleva al hombre a: 1. cubrirse el rostro con las palmas o el pañuelo; 2. bajar la cabeza como quebrado o vencido; 3. o echar atrás la cabeza como si comprimiese la nuca para dirigir el llanto al cielo. Si es alguien que cumple la observación 1, es un hombre tímido; si la 2, es una persona que no se anda con rodeos; si la 3, es uno que implora clemencia a alguien superior a sí mismo.

tres.

Por supuesto que hay excepciones, como Edipo, que se sacó los ojos; o Romeo que apuró el veneno al ver a la amada tendida; o Narciso que se enamoró de su propia y terrible imagen. Cada una de estas acciones hace referencia a una modalidad del dolor, la impotencia o al llanto como una virtud de muchos.

cuatro.

Una noche Rogelio fue a saludar a sus padres, acompañado de un amigo. Faltaba poco para que su padre saliera de viaje -era empleado de Ferrocarriles Nacionales de México- y los visitantes se ofrecieron a llevarlo a la estación. Cuando don Cornelio trepó al tren, como siempre hacía, volteó a donde estaban su hijo y el amigo de la familia y con una mano en alto se despidió. El ritual de despedida que Rogelio conocía desde niño le hizo romper en llanto, acaso se vio remontado a un pretérito lejano; acción que quizá por contagio se repitió en el rostro de Salomón, sin que éste supiese la razón exacta del llanto del otro. Así de inesperada es a veces la catarsis.

cinco.

José N. es piloto aviador que organiza vuelos charter y es también devoto del santo niño de Atocha. Dice un investigador (G. Wasson) que la vieyra que trae el santo en el pecho simboliza el recipiente con que los peregrinos en el Camino de Santiago (Galicia) toman agua; que el guaje que porta la criatura, embrocado, es una cabeza de hongo; que la espiga de trigo que carga simboliza la harina y el pan de hornear y que del trigo se extrae un elemento de propiedades alucinatorias; que la canasta que lleva el infante se utiliza para la recolección de "cabezas" de hongos, llamadas "niños". Pues bien, el piloto un día llevaba a seis pasajeros, incluido él mismo, bajo un cielo tormentoso; cuando la descarga de un rayo obligó a la aeronave a un aterrizaje forzoso. Como pudieron, bajaron. Al hacerlo, todos se percataron que habían descendido sobre un trigal. Uno de los elementos característicos de la iconografía religiosa, se le reveló a José N., creyente, los había salvado. Le vino un acceso de llanto agradecido.

seis.

Pues bien, en su desayuno de aniversario de generación escolar, María N, de pronto se acordó de un extended play (EP) de Roberto Jordán y les anunció que les tenía una sorpresa. Puso en seguida en el fonógrafo "Amor de estudiante" a sus compañeros de estudios reunidos en casa, todos cincuentones, como se dice. No terminaba aún la primera estrofa -"es otoño, los amantes ya se fueron,/ las hojas de los árboles cubren el campo"-, me deletrea cadenciosa mi amiga, cuando Juan N rompió en llanto. Como ocurre en estos casos, se hizo un silencio denso entre los presentes, como si se materializara de pronto un cuerpo tendido, un difunto. Cuando la anfitriona vislumbró que Juan se arrodillaría primero, antes de llegar al clímax echado en la alfombra, quebrado, como derrotado, con un movimiento de cabeza, le pidió a otro compañero que lo auxiliara.

siete.

Pero el auxiliar, sin nadie preverlo, al abrazarlo para darle consuelo, rompió también en llanto; era uno de esos llantos estruendosos, sin diques ni tapujos. Alguien de los ahí presentes, nadie lo precisa, me cuenta María, tuvo la peregrina idea de hacer una cadena de brazos que rodeó al par de chillones. No faltó alguien que les alcanzó el papel desechable. "Te lo juro, me dice ella a modo de epílogo, que a muchos, y todavía no terminaba la balada nostálgica de Roberto Jordán, nos escurrían las lágrimas en silencio, en lo que les hacíamos casita".



ocho.

http://www.youtube.com/watch?v=HAri1qyrnG8

sábado, 25 de mayo de 2013

Raymond Carver poeta



Miedo

Miedo a ver un coche de la policía acercarse a mi puerta.
Miedo a dormirme por la noche.
Miedo a no dormirme.
Miedo al pasado resucitando.
Miedo al presente echando a volar.
Miedo al teléfono que suena en la quietud de la noche.
Miedo a las tormentas eléctricas.
¡Miedo a la limpiadora que tiene una mancha en la mejilla!
Miedo a los perros que me han dicho que no muerden.
Miedo a la ansiedad.
Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.
Miedo a quedarme sin dinero.
Miedo a tener demasiado, aunque la gente no creerá esto.
Miedo a los perfiles psicológicos.
Miedo a llegar tarde y miedo a llegar antes que nadie.
Miedo a la letra de mis hijos en los sobres.
Miedo a que mueran antes que yo y me sienta culpable.
Miedo a tener que vivir con mi madre cuando ella sea vieja, y yo también.
Miedo a la confusión.
Miedo a que este día acabe con una nota infeliz.
Miedo a llegar y encontrarme con que te has ido.
Miedo a no amar y miedo a no amar lo suficiente.
Miedo de que lo que yo amo resulte letal para los que amo.
Miedo a la muerte.
Miedo a vivir demasiado.
Miedo a la muerte.
Ya he dicho eso.


(texto tomado del sitio "el país", traducción de Jaime Priede.)

viernes, 24 de mayo de 2013

Pablo Neruda y las interrogantes que no cesan

Cuando era chico a Rodolfo Reyes le encantaba ir a jugar a la casa de su tío Pablo, que ya era grande, pero nunca dejó de coleccionar juguetes. El sobrino ignoraba que su tío era un poeta famoso y mucho menos comunista. Para él, era el “tío rico” o el tío Pablo, aunque su documento dijera Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto y todo el mundo lo conociera como Pablo Neruda. “Tenía puro juguete de niño, recuerdo un organillo y un barco, jugábamos toda la tarde hasta que sentíamos: ya niños vengan a tomarse una leche”, dice con una sonrisa este abogado especialista en Derechos de Autor. Los recuerdos felices se cruzan con otros más tristes y sombríos. Por estos días, Reyes –en nombre de los sobrinos de Neruda– es querellante en la causa que inició el Partido Comunista chileno para saber si al trasandino lo mató la dictadura de Pinochet y no –como se creía– un cáncer de próstata.

La investigación surgió tras las declaraciones del chofer personal del poeta, Manuel Araya, que señaló que a Neruda le habrían aplicado una inyección letal y que su tumor estaba controlado. La Justicia chilena tomó medidas y enseguida aparecieron grietas: médicos que no existen, registros farmacólogicos extraviados, declaraciones cruzadas. Por eso, el 8 de abril pasado se realizó la exhumación de los restos de Neruda. Y su sobrino era el único de sus herederos directos que estaba presente en la casa del Nobel en Isla Negra para cargar el cuerpo del poeta. Neruda murió el 23 de septiembre de 1973. Los primeros dos días, los principales diarios dijeron que Neruda había muerto por una inyección y un ataque al corazón. Cuatro días después dijeron que había sido un cáncer de próstata. “Y con esa información nos quedamos nosotros, en ese entonces tampoco se podía preguntar mucho más”, explica Reyes, que llegó al funeral de su tío cuando estaban trasladando el cuerpo desde la clínica a la casa del poeta en Santiago.

¿Qué recuerda de esas primeras horas tras la muerte de su tío?
A las once y media de la noche se anunció que Neruda había fallecido. Sentimos un temor muy grande y la noche fue muy terrible, porque los disparos a pocos días del golpe militar estaban a la orden del día y el parentesco directo nos hacía sentir muy vulnerables. Cuando llegamos a su casa –“La Chascona”– mientras lo bajaban de la ambulancia que lo traía de la Clínica Santa María, nos encontramos con la casa totalmente asaltada: corría el agua por las escaleras, había libros quemados, colchones destrozados, vidrios y  objetos de arte en el suelo. Matilde Urrutia, su mujer, no quiso hacer ninguna denuncia. Yo tuve que ayudar a colocar tablones para pasar por sobre el agua con el ataúd de Neruda. Fue velado en su casa con muchas consignas y militantes del Partido Comunista que se reunieron para hacerle una guardia de honor pero por breves momentos porque la policía los buscaba, los detenía y los hacía desaparecer.

¿Y los militares?
Ese mismo día a la casa sospechosamente no llegó nadie, sabiendo la connotación que tenía Neruda. Solamente vino el jefe de la guarnición de Santiago a dar un pésame, el general – no me acuerdo el apellido de él— pero Matilde no lo quiso recibir. Le dijo algo así como: “Ustedes han contribuido a esto, yo no los recibo”. Se quedaron un par de minutos, se dieron media vuelta y se fueron. Pero después, en  cortejo rumbo al funeral, el resguardo policial estaba por todos lados, salían carabineros con motos, interrumpían el paso. Había muchas armas y sin embargo se cantó la Internacional Socialista.

(Neruda y los Reyes. Rodolfo, con los brazos cruzados. La foto fue tomada en 1970).

¿Por qué han crecido sus sospechas sobre los motivos de la muerte de Neruda? 
Porque la clínica Santa María debió haber guardado todos los antecedentes médicos y fichas farmacólogicas durante 40 años y acá no había ninguna ficha de Neruda.

La labor de los médicos también alimenta las sospechas.
El doctor Sergio Draper, que lo atendió, todavía sigue ejerciendo su labor profesional en Chile, pero la incógnita aparece cuando él mismo señala que le entregó el turno al doctor Price –cuyo nombre de pila nadie conoce– que era un médico de 28 años, alto, de muy buenos modales, de ojos azules. Al otro día él se enteró de que había fallecido Pablo Neruda cuando es habitual que los médicos se avisen que un paciente personal ha muerto. Supuestamente Price le mostró el cuerpo a Matilde y la ayudó a vestir a Neruda. El problema es que nadie conoce a Price. Y yo dudo de que haya existido.

El 2 de mayo los peritos del Servicio Médico Legal de Chile confirmaron que Neruda tenía cáncer.
Pero no es la causa inmediata de su muerte. Por otra parte, se enviaron muestras óseas al laboratorio de la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos, a fin de practicar otros  exámenes toxicológicos, buscando verificar o descartar la existencia de cualquier sustancia residual extraña que le hubiera provocado la muerte. Todavía no se han entregados los resultados de esa pericia.

¿Cómo fueron esos doce días en los que Neruda convivió con la dictadura de Pinochet?
Neruda ya conocía toda la información que había e inmediatamente el presidente de México, Luis Echeverría, le ofreció sacarlo de Chile y estratégicamente lo llevaron a la Clínica Santa María de Santiago, porque la casa en Isla Negra había sido allanada muchas veces. El ya sabía que estaban matando a sus amigos. Y si Neruda hubiese salido de Chile hubiera lanzado un Yo Acuso (como el que lanzó en 1948 contra el gobierno de Gabriel González Videla) con una connotación mundial, todo el mundo lo conocía, era Premio Nobel, entonces; para Pinochet hubiera sido un lastre muy grande, un problema muy grande. Yo creo que Neruda a Pinochet le valía más muerto que vivo.


(entrevista y foto de Guido Carelli Lynch en el sitio "revista ñ", Clarín.)

jueves, 23 de mayo de 2013

Georges Moustaki (1934/2013 ), espíritu de una época

El cantautor francés de origen griego Georges Moustaki falleció hoy en Niza, en la costa mediterránea de Francia, a los 79 años de edad, según ha  informado su familia.
El cantante, nacido en Alejandría, había dejado los escenarios con un último concierto en Barcelona en enero de 2009. El cantautor no pudo finalizar el espectáculo, lo que puso de manifiesto su frágil estado de salud debido a enfermedad pulmonar crónica.
Su nombre de pila era Youssef Mustacchi, pero lo cambió por el de Georges en honor a su maestro, Georges Brassens. Muchos recuerdan que alcanzó popularidad gracias a Edith Piaf, de la que fue amante.
"He tenido una vida apasionante. Espero que lo sea hasta el final", declaró en 2011 el cantante, cuando explicó a la prensa que tenía una enfermedad pulmonar incurable que le hacía "definitivamente incapaz de cantar".
 
Contemporáneo de una generación de artistas que dieron a conocer la chanson française, como su maestro Georges Brassens, Jacques Brel o Serges Gainsbourg, Moustaki compuso letras de canciones para melodías que interpretaron Edith Piaf, Yves Montand, Barbara o Serge Reggiani.
El seductor y revolucionario poeta y músico se hizo mundialmente conocido a finales de los años sesenta y principios de los setenta con temas como Milord, que hizo célebre la garganta de Edith Piaf, Le facteur, La mer m'a donné, Ma solitude o Le temps de vivre.
Moustaki nació el 3 de mayo de 1934. Su padre, el librero Nassim, hablaba cinco idiomas. Su madre, Sarah, seis. A orillas del Mediterráneo, Moustaki se educó en la escuela francesa, en cuyos pasillos escuchaba el árabe, el griego, el italiano, el turco, el armenio, el maltés el francés y el inglés, lengua oficial de Egipto bajo mandato británico.
A pesar de su vida errante, con una referencia fija en la Île Saint-Louis, en París, pero salpicada de latitudes y países, Moustaki nunca se despegó de aquella ciudad en la nació y en la que descubrió la pasión por los libros que atiborraban las estanterías de su padre, por el teatro, el cine o la música. "La Alejandría de mi infancia era el mundo en pequeño, con todas las razas y todas las religiones. Soy raramente extranjero en alguna parte porque siempre encuentro una referencia a Alejandría en los idiomas que escuché allí, los olores o los colores", decía.
Tras pasar un verano en París, sus padres le dejaron mudarse a la capital francesa en 1951, cuando tenía 17 años. Su madre le envió una guitarra, pero el futuro músico aún se ganaba la vida con pequeños trabajos, como el de vendedor de libros de poesía de puerta a puerta o periodista ocasional. En París conoció a Georges Brassens, que después se convertiría en su maestro, y le animó a seguir escribiendo versos y a lanzarse a cantar. En sus inicios musicales, Moustaki cantaba entre las mesas de los restaurantes en busca de una propina o incluso como pianista de ambiente del cabaré Rose Noire de Bruselas.

 
De regreso a París, en 1958, conoció a Edith Piaf, para quien escribió Eden blues, Les orgues de barbarie o Le gitan et la fille. Pero la canción que se recordará de aquella relación musical y sentimental será Milord, texto que Moustaki creó a los 25 años.
Dos años más tarde emprendió su carrera discográfica, mientras seguía escribiendo para otros artistas y viviendo, esencialmente, de los derechos de autor. Barbara -que le llamaba su "ternura eterna"- le presentó a Serge Reggiani, para quien compuso temas como Sarah, Ma solitude, Votre fille a vingt ans, Ma liberté. "Con mi cara de meteco, de judío errante, de pastor griego y mis cabellos a los cuatro vientos...", así comienza Le Métèque (El extranjero), que se convirtió en el emblema musical que escribió después del Mayo del 68 y que publicó en 1969 un alma errante que creía tener piernas en lugar de raíces y que simpatizaba con movimientos troskistas.
Aquel autorretrato musical cambió su vida y le abrió las puertas del mundo, para nunca cerrarlas. Japón, Estados Unidos, México, Canadá.. Uno de los grandes amores que conoció al otro lado del Atlántico fue Brasil, donde trabó amistad con el escritor Jorge Amado y con músicos y cantantes como Elis Regina, Chico Buarque, Gilberto Gil y, a su regreso a París, con Vinicius de Moraes.
Su último concierto lo ofreció en el Palacio de la Música de Barcelona en enero de 2009, aquejado ya de una enfermedad incurable en los bronquios. El pasado febrero, asistido con respiración artificial, concedió su última entrevista al diario "Nice Matin". "He dado la vuelta al mundo y a los escenarios, grandes y pequeños. He vivido cosas magníficas. He aprendido que lo que creemos adquirir es solo una pequeña e ínfima parte de lo que nos queda por descubrir (...). Ahora quiero escribir, pintar. Consagrar mi tiempo a lo que me da placer, como siempre he hecho", decía entonces Moustaki, que deja un repertorio de 300 canciones.


(cable de Efe tomado íntegro del sitio "público".)

Ariadna G. García (1977 )

Oficina de turismo de Helsinki

Un idioma es encuentro,
asombro, plenitud.

Buscas en otra lengua
remontarte a un misterio, la promesa
de prolongar tus límites.

Un artista trabaja en sus retratos
para pintar el alma de la gente,
tú aprendes un idioma
para sentir el alma de una tierra.


(texto cedido desinteresadamente por el sitio "portal de poesía".)

miércoles, 22 de mayo de 2013

RLV: La suave patria

El escritor y editor Víctor Manuel Mendiola publicó un ensayo de gran amplitud sobre la obra de Ramón López Velarde, particularmente La suave patria.
Después de cuatro años de estudiar minuciosamente la obra del autor zacatecano (1888-1921), Mendiola realizó un ejercicio ensayístico en el que recupera las voces fundamentales que han abordado la obra velardiana positiva y negativamente, como Xavier Villaurrutia, Francisco Monterde, Octavio Paz, Juan José Arreola, Jaime Torres Bodet y José Juan Tablada.
Además de reunir todas las opiniones sobre el poema, verso a verso, el autor de Vuelo propone una nueva interpretación, acorde a los tiempos actuales, del texto editado por El Tucán de Virginia y además traducido al inglés por la autora Jennifer Clement.
La suave patria es, en contra de lo que se pensó, un poema lleno de complejidades. No es simple y llanamente una versión ligera, feliz, en la que se destacan los encantos de la patria. En el fondo es un reproche y un dolor por la destrucción de esa patria. Es una crítica de la violencia y de la destrucción de México”, según Mendiola.
El escritor, quien nació en la Ciudad de México el 18 de agosto en 1954, ha sido becario del Centro Mexicano de Escritores y presidente del PEN Club de México (1997-2001).
En 2005 obtuvo el Premio Latino de Literatura por el libro Tan oro y ogro, que otorga el Instituto de Escritores Norteamericanos de New York, y en 2010 ganó el Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz con la novela 4 para Lulú, publicada por Alfaguara.
En 2011 publicó el ensayo El surrealismo de Piedra de Sol, entre peras y manzanas, que la crítica ha considerado uno de los estudios más significativos sobre el famoso poema de Octavio Paz.
Entre sus libros de poesía destacan Vuelo 294 (1997), Papel revolución (2000); Tan oro y ogro (2003) y En Carmen y oración libre (2006).
Es autor de las selecciones: Sol de mi antojo, antología de poesía erótica con tema homosexual (2001), El corazón prestado, el mundo precolombino en la poesía de los siglos XIX y XX (2004), La mitad del cuerpo sonríe, antología de poesía peruana contemporánea (2005), y Tigre la sed, antología de poesía mexicana (2006) publicado por Hiperión en España.


(nota en el sitio "proceso", Columba Vértiz de la Fuente.)

Danger: Valor x Tamaulipas

El administrador de la página Valor por Tamaulipas responsabilizó hoy a un funcionario del gobierno del estado por la muerte de una persona cuyos parientes fueron secuestrados por el crimen organizado, a los cuales un grupo delincuencial confundió con miembros de su familia.
El administrador de la página subió un video en el que presuntos criminales interrogan a un hombre y una mujer, quienes exigen que se cierre la página.
La pareja le solicita al administrador que se “acerque” con los delincuentes y reiteran que cierre esa página por “el gran daño que está haciendo a la sociedad”. También que “dé la cara”.
A continuación el texto que se escribió en Valor por Tamaulipas alrededor de las 16:30 horas.
“Espero estas personas sean liberadas de inmediato de lo contrario recalco el Gobierno del Estado y el Lic. Jair que trabaja con impunidad para el Cartel de los Zetas en Cd. Victoria serán responsables por cualquier daño que sufran en su integridad estas dos personas y cualquier daño futuro a la familia.
Este error le ha costado la vida a una persona de 35 años por un paro cardiaco derivado de la situación presionante a la que ha estado sometida la familia.
Yo soy culpable de no haberme rendido ante el crimen organizado, pero la responsabilidad de la muerte de esta persona por el paro cardiaco la comparto con el Gobierno del Estado y el Crimen Organizado, uno por la colusión con los carteles y el otro por hacer daño de forma indiscriminada sin tener certeza de que esta fuera mi familia.
Después de esto ya no puedo, y menos ahora, dar marcha atrás”.
Semanas atrás un grupo del crimen organizado repartió un volante ofreciendo 600 mil pesos por la cabeza del administrador de la página. A pesar de las amenazas ninguna autoridad intervino.


(nota clonada del sito "proceso".)

Clarice Lispector (1920/1977 )


 
O Medo de Viver

 

 Como contacto praticamente permanente com a lógica surgiu-me um sentimento que nunca antes eu experimentara: o medo de viver, o medo de respirar. Com urgência preciso lutar porque esse medo me amarra mais do que o medo da morte, é um crime contra mim mesmo. Estou com saudade de meu anterior clima de aventura e minha estimulante inquietação. Acho que ainda não caí na monotonia de viver.

 

Clarice Lispector, in 'Um Sopro de Vida'


(texto tomado del sitio "citador.pt")

martes, 21 de mayo de 2013

Fuenteovejuna renace

En Oaxaca también están hasta la madre por el vacío de autoridad y la indiferencia hacia los delitos cometidos, muchas veces en contubernio con los cuerpos policiacos. Foto calcada del sitio "sin embargo".

Oaxaca: justicia en manos propias

Dos presuntos ladrones perdieron la vida en la Mixteca baja, al intentar cometer un asalto a una camioneta de transportes en el paraje La Güichicata.
Al ser descubiertos por la policía, Lauro Riaño Osorio, de 22 años, y Hugo García Cruz, de 34, intentaron darse a la fuga, pero sólo este último lo logró.
Lauro, originario y vecino de Zaragoza Itundujia, fue detenido y recluido en la cárcel municipal de La Reforma. Hasta ese sitio llegaron pobladores de las comunidades Estanzuela El Grande, Llano Tigre, El Porvenir, Villanueva, Zaragoza y La Reforma quienes lo sacaron esposado, lo golpearon y lo lincharon detrás de la Iglesia.
García Cruz logró escabullirse, pero no por mucho tiempo porque la población alertó a la autoridad sobre el sitio donde se ocultó. Al ser descubierto, intentó huir, pero la policía municipal abrió fuego en su contra y lo mató.
Las diligencias ministeriales asentaron que el cuerpo del presunto asaltante se encontraba esposado con las manos hacia atrás y boca arriba, sin playera, únicamente vestía un pantalón de mezclilla azul, un vendaje en la pantorrilla derecha donde había sido lesionado, un pedazo de trapo amarrado al cuello y dos impactos de arma de fuego, uno en el abdomen y otro en la cabeza.
En la población de La Reforma permanece un grupo de 200 personas de diferentes comunidades aledañas, algunas provistas con armas de fuego y otras desarmadas, quienes aseguraron resguardar el lugar frente a un eventual ataque de los cómplices de los asaltantes masacrados.


(nota tomada del sitio "proceso".)

lunes, 20 de mayo de 2013

Murió Ray Manzarek

Los Angeles— Ray Manzarek, tecladista y fundador del grupo musical The Doors, murió hoy a los 74 años en una clínica alemana luego de una batalla contra el cáncer del conducto biliar.

La información fue dada a conocer en el Facebook y Twitter oficiales del grupo.

Al momento de su deceso, Manzarek estaba acompañado por su esposa Dorothy y por sus hermanos, Rick and James Manzarek.

Ray Manzarek conoció a Jim Morrison en los años 60, cuando ambos estudiaban cine en la UCLA. Después de escuchar la poesía de Morrison, lo invitó a formar parte de un grupo que tenía con sus hermanos.

Más tarde decidieron formar otro grupo llamado The Doors, junto a Robbie Krieger y John Densmore. Su primer álbum fue publicado en 1967.

"Ray era una parte importante de mi vida y siempre lo extrañaré", declaró Krieger.


(alguna vez tuviste la cinta de "Carmina Burana", versión R.M., pero lo regalaste por apreciarla como una versión light. Nota en el sitio "Diario de Juárez".)

Eloy Sánchez Rosillo (1948 )

Como el viento en la noche


Siendo tan sólo lo que soy, un hombre,
y no el viento nocturno,
y estando aquí, tan para siempre lejos,
acudo -no sé cómo- ciertas noches de luna,
igual que el viento, buen hermano suyo,
hasta donde se alza la vieja acacia aquella,
es decir, a mi infancia. Y allí sigue,
esbelta, misteriosa y solitaria,
en abandono triste, irremediable,
perdida en el inmenso silencio de los campos
junto al deshabitado caserón.
Me acerco a ella en la noche como si fuera el viento,
la miro desde arriba y me enredo en sus ramas,
la hago sonar,
divago por su copa, y luego me remanso
al lado de los pájaros que duermen.
Puedo ver cómo fluye entre sus hojas
la delicada luz que desde el cielo cae:
agua de luna pura,
agua de estrellas de la madrugada.
Aquí me tienes, vieja amiga, no es
el viento el que ha venido,
soy yo Eloy, aquel de entonces,
que ahora vuelve, ya con el pelo blanco,
a darte compañía;
alrededor de ti giro muy lentamente,
y seguiré contigo, para que no estés sola,
hasta que empiece a despuntar el alba.


(texto tomado del sitio "el cultural", blog de Martín López-Vega.)

domingo, 19 de mayo de 2013

La banda Infra


Sobre el Infrarrealismo

 

Juan Esteban Harrington

 

 El infrarrealismo fue y es una ética en verso, el santo y seña de poetas que reíamos de más o menos los mismos chistes, nos emocionaban las mismas lecturas, nos asqueábamos de la misma mierda, queríamos cambiar las mismas cosas y nos corrían de las mismas fiestas. Éramos y somos banda, camaradas, chidos, choros.

 Movimientos con menos coincidencias han cambiado el mundo, cambian el mundo, asómense a las calles del pueblo de México, de los pingüinos en Santiago.

 El bellísimo manifiesto Infra de Bolaño, la inmensa literatura y fidelidad de Mario Santiago, los desesperados llamados al rigor de Cuauhtémoc y hoy los aullidos permanentes de Damián son innegables reales caminos a los que unos se puede lanzar, dejarlo todo y vivir.

 Lo hicimos ya, recuerden, mírense, reconózcanse, dejamos todo, nos lanzamos a esos caminos y nos aferramos al amor, la lealtad, fuimos fieles.

 Gesta pequeña que se recuerda en tesis universitarias en México, Estados Unidos, Francia, España, Chile, Argentina, el Perú y que sigue siendo una piedra en el zapato de los mismos miserables que falta derrotar.

 El Infrarrealismo es una decisión.

 Dejarlo todo nuevamente y lanzarse a la calle.

 

 (Publicado en la revista El Interpretador, nº 31, julio de 2007)

Eca de Queiros y el odio


A Esterilidade do Ódio

 

 O ódio é um sentimento negativo que nada cria e tudo esteriliza: - e, quem a ele se abandona, bem depressa vê consumidas na inércia as forças e as faculdades que a Natureza lhe dera para a acção. O ódio, quando impotente, não tendo outro objecto directo e nem outra esperança senão o seu próprio desenvolvimento - é uma forma da ociosidade. É uma ociosidade sinistra, lívida, que se encolhe a um canto, na treva. (...) Mas que esse sentimento seja secundário na vasta obra que temos diante de nós, agora que acordamos - e não essencial, ou supremo e tão absorvente que só ele ocupe a nossa vida, e se substitua à própria obra.

 

Eça de Queirós, in 'Distrito de Évora'
 
(reproducido del sitio "citador.pt")

sábado, 18 de mayo de 2013

Tabasco: grupo guerrillero

A través de un videocomunicado un nuevo grupo guerrillero en el estado de Tabasco autonombrado el Pueblo Unido Contra la Delincuencia (PUCD) reclamó al gobernador, Arturo Núñez, la corrupción que impera en su administración y llamó a “limpiar la casa” y voltear a ver al pueblo.

Alrededor de 30 individuos vestidos con prendas militares y en portación de armas de fuego de grueso calibre, cuestionó las acciones de Núñez al interior de las corporaciones de seguridad y del paradero de personas detenidas en meses anteriores.

“Nuestra lucha es franca hacia los secuestradores, violadores, extorsionadores y los Zetas… estamos cansados de todas estas ratas” señalaron.

A su vez el mandatario estatal respondió que se trata de una estrategia para descalificar su administración  y agregó que las imputaciones que hacen contra funcionarios son falsas.

“Si usted no hace  nada señor gobernador, nosotros lo haremos, se ha dado cuenta que en 5 meses no hemos tocado un solo policía, pero todo tiene un límite, si usted no ha entendido los mensajes de que limpie su casa, nosotros se la vamos a limpiar por usted”, dijo el vocero del PUCD.


(nota en el sitio "24 horas", el video puede consultarse en YouTube.)

Bloguera vuela a España

“Lucy”, la creadora del Blog del Narco, abandonó México, de acuerdo con información publicada  por el diario inglés The Guardian.
De acuerdo con la publicación, el 5 de mayo “Lucy” recibió una llamada de su compañero donde le dijo “Run” (corre).
“Él dijo ‘Run’. Luego colgó el teléfono. Era nuestra palabra clave en situaciones extremas, nuestro último recurso, pero nunca la habíamos utilizado. Lo llamé de vuelta, pero no hubo respuesta. Le envié mensajes por Skype y WhatsApp, pero nada. Nada”, dijo la joven bloguera en una entrevista telefónica con Rory Carroll, el reportero que dio a conocer la “identidad” de la autora del libro Morir por la verdad.
“Lucy, en declaraciones a The Guardian a través de Skype esta semana, gritó varias veces. Ella dijo que estaba en un lugar desconocido en España y que estaba sola y asustada”, dice The Guardian.
Después de recibir la llamada, el diario británico narra la huida de “Lucy”:
“Ella vendió algunas de las joyas de su bisabuela, tomó un autobús hacia la frontera y entró legalmente en los Estados Unidos a pie. ‘Yo tenía todos los papeles correctos’. Horas después estaba en un vuelo a España, dijo. ‘Es más lejos. Se siente más seguro’”.
El Blog del Narco –sitio en internet que difunde imágenes e historias de la violencia derivada de la guerra de las drogas en México– se encuentra sin publicaciones nuevas desde el 3 de mayo.


(nota tomada del sitio "proceso".)

viernes, 17 de mayo de 2013

EL ÁNGEL EN LUCHA

Hay poetas que luchan contra el ángel hasta muy avanzada la aurora; hay otros que luchan contra el colesterol toda la vida.

Jorge Rafael Videla (1925/2013 )


"Murió el mayor genocida de la Argentina"
 
La noticia fue confirmada por el director del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel, quien confirmo que Jorge Rafael Videla falleció por la mañana "de muerte natural" en el centro penitenciario de Marcos Paz, donde se encontraba cumpliendo condena a prisión perpetua por la comisión de delitos de lesa humanidad.
El dictador nació el 2 de agosto de 1925 en la ciudad bonaerense de Mercedes. Fue Jefe del Ejército Argentino desde 1975 y designado presidente del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. Ocupó la presidencia hasta 1981.

Tras la recuperación de la democracia en 1983 fue juzgado y condenado a prisión perpetua y destitución del grado militar por numerosos crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gobierno. El 22 de diciembre de 2010 fue condenado a prisión perpetua en cárcel común. El 5 de julio de 2012, fue condenado a 50 años en prisión por encontrársele responsable penalmente por el secuestro sistemático de neonatos y niños durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.


(cable tomado parcialmente del sitio "página/12".)

Pessoa advierte


A Verdadeira Filosofia de Vida

 

Trabalhar com nobreza, esperar com sinceridade, sentir as pessoas com ternura, esta é a verdadeira filosofia.

 1 - Não tenhas opiniões firmes, nem creias demasiadamente no valor das tuas opiniões.

 2 - Sê tolerante, porque não tens certeza de nada.

 3 - Não julgues ninguém, porque não vês os motivos, mas sim os actos.

 4 - Espera o melhor e prepara-te para o pior.

 5 - Não mates nem estragues, porque não sabes o que é a vida, excepto que é um mistério.

 6 - Não queiras reformar nada, porque não sabes a que leis as coisas obedecem.

 7 - Faz por agir como os outros e pensar diferentemente deles.

 Fernando Pessoa, 'Anotações de Fernando Pessoa (sem data)'

 (tabla tomada del sitio "citador.pt".)

jueves, 16 de mayo de 2013

Localizan secuestrada a fotoperiodista

Miembros de la Fiscalía Especializada de la Delincuencia Organizada (FECDO) liberaron ayer por la noche a la fotoperiodista Johana Cecilia Albores Pérez de 18 años de edad, quien estaba desaparecida desde el lunes por la tarde.
Familiares de la joven fotógrafa dieron a conocer que fue liberada tras un operativo policiaco especial desplegado por agentes de la FECDO de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) en una colonia de la periferia de Comitán.
Fredy Martín Pérez, periodista y tío de Albores Pérez, no dio muchos detalles del operativo. Sólo dio a conocer que estaba en una casa atada de manos, hasta donde había sido llevada por un taxista, del cual no se dio su nombre ni mayores referencias.
La última vez que había sido vista la joven fotógrafa del Diario Meridiano 90 de Comitán, fue el lunes alrededor de las 15 horas. Sin embargo, esperaron 24 horas para su regreso y dieron la alerta entre sus amigos y familiares. Pero fue hasta ayer que las autoridades locales tomaron parte del asunto y dieron con su paradero.
Previo a su liberación, habían llegado dos mensajes de texto vía celular en el que pedía que no se le buscara, pero su familia señaló que no creían había sido enviados por ella.
La joven fotógrafa fue liberada esta noche y antes de la media noche entregada formalmente a su familia en la capital del estado por miembros de la FECDO de la PGJE.
Organismos con la Casa de los Derechos de los Periodistas, el Centro Nacional de Comunicación Social, el Centro de Información de la Mujer (CIMAC), Artículo 19 y otros estaban ya exigiendo a las autoridades locales y federales indagar con el paradero y deslindar responsabilidades.
Las mujeres y niños desaparecidos en Chiapas se han incrementado en los últimos meses. Tan sólo en el 2012 desaparecieron en promedio en Chiapas cinco mujeres cada mes.


(Nota del sitio "apro", en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.)

Ebe Uhart, narradora

En la peluquería


La peluquería me parece un lugar tan separado del mundo exterior, tan distante como el cine, por ejemplo. Tan distante que cuando estoy aburrida dentro de ella pienso en el bar que está en la esquina al que voy siempre, y con el pelo lleno de esa brea que ponen para teñir, pienso: “Quiero ir ahora mismo a tomar un café, con la bata negra puesta y los pelos untados”. Por suerte para mi reputación imagino después al café tan lejano e imposible como un viaje a Chascomús. Con el pelo teñido me miro al espejo, no es como el de mi casa, en casa me veo mejor. En el espejo de la peluquería veo todas mis imperfecciones: ojos cansados que me dan una expresión de atontada; llevé un pulóver viejo para que no se manchara y con la luz de ese espejo veo que está realmente viejo; no lo veo como en casa. Ya que parezco tan mal, debo  ser simpática para compensar, debo demostrar que soy una persona razonable, sensata, y de ningún modo decir lo que pienso: “quiero ir al bar de la esquina, al cajero, a comprar peras”. Entonces charlo con el peluquero (dice que se llama Gustavo). Y le pregunto si trabaja muchas horas, cuándo viene menos gente y si atienden chicos. Yo me sé todas las respuestas y si no las supiera me importan un pito. La conversación con el peluquero me hace pensar en todo el esfuerzo y el tiempo que gastamos en hablar pavadas y el pensamiento de ese esfuerzo me trae  cansancio y resentimiento; pienso que si yo estuviera más linda, él me atendería mejor. Si yo fuera linda podría ser exigente y aguantaría que  me pusieran matizador, yo quisiera ser como una de esas mujeres que vuelven locos a los peluqueros diciendo: “Más arriba, más corto, no, del otro lado, no, más hacia el centro”. Pero aunque fuera linda, lamentablemente no tendría paciencia para todas esas exigencias; yo soy más bien como un taximetrero con el que hablamos de dientes y dentistas una vez y me dijo que él pidió a su dentista:
–Mire, yo no tengo tiempo para sacarme los dientes de a uno, sáqueme todos juntos.
Eran seis.
Con la cabeza llena de tintura (la cabeza se enfría) me voy a hacer los pies y ahí me siento mejor. Me atiende en un cubículo oculto porque la  cabeza se muestra en público, los pies, no. Las pedicuras son dos, Violeta y María. (A los peluqueros siempre los cambian.) Violeta es ucraniana y quiero saber cosas de su país, pero nunca la saco de (“Oh, un poco diferente, pero todo como acá”. Yo no sé si encierra algún misterio o no le importa nada de nada, porque es muy bonita y nadie se percata de ello, anda como una sombra, se desliza como si no tuviera cuerpo; no, no le importa tampoco ser bonita. Por eso cuando está María, la correntina, prefiero ir con ella; inmediatamente se acuerda de todos los animales   que tenía su papá en el campo en Corrientes, el tatú, la yegüita alimentada a biberón y el pájaro carpintero. Y ese cubículo blanco y frío, mezquino, se llena inmediatamente de animalitos del campo y del bosque. Ya no quiero ir al bar de la esquina, ni me acuerdo del cajero y de   las peras: quiero ir a Corrientes para ver al pájaro carpintero. Me va entrando cierto bienestar porque el emplasto de la cabeza se va secando  mientras me hacen otra cosa. No aguantaría un tiempo muerto sin hacer nada ni que me hagan nada, porque me parece que el mundo está en  acción, como cuando hiervo verduras y controlo al mismo tiempo un partido de futbol o tenés por TV cuando juega Argentina, hago todo junto.
Así, en mi epitafio van a poner, como le pusieron a una mujer romana: “Fecit lenam” (tejió, era trabajadora).
Me llama entonces la chica que lava la cabeza. A ellas también las cambian pero por motivos distintos a los de los peluqueros: ellos se van dando un portazo o son transferidos a otra peluquería; cuando las chicas que lavan la cabeza se dan cuenta de que no las van a tomar como peluqueras (salvo alguna muy  despierta que haga carrera) se quedan en su casa para mirar la novela de la tarde. Hay varias clases sociales en esa peluquería. Al sector más alto corresponde el que cobra, sentado en una silla alta y movible, todas deben ir con sus papeles y entregarlos a él. Los pedicuros son como un sector paralelo, poco clasificable porque no interactúan tanto como los peluqueros entre sí. Además estos se mueven en un lugar central, con espejos, donde hay pósters con mujeres hermosas de pelo luminoso. No hay fotos de extremidades, se ve que las extremidades son como apéndices. La chica barrendera que recoge pelo del suelo corresponde al sector inferior; ella no hace café a los clientes ni les acomoda las capas; va con su pelo así nomás, con una colita hecha de cualquier forma. Cuando la chica me lava el pelo estoy contenta, ya estoy cerca del café de la esquina. Ella me frota con unas uñas muy largas, que si las empleara a full, me sangraría la cabeza, pero dosifica la agresión del mismo modo que los gatos.
La que se empleaba a fondo era la pedicura Natasha; era la otra cara de violeta; en ese cubículo blanco parecía un tractor en acción. Maniobraba una máquina que pasaban por la planta de los pies como si estuviera arando en una superficie grande un campo  de trigo, por ejemplo. Estaba hecha para una empresa heroica, para conducir un tanque por la estepa, no para pequeñas reparaciones de pies y manos. No aguantó las quejas de las clientas (decían que les dolía todo) y se volvió a Ucrania. Y con el pelo lavado me voy a buscar al  peluquero. ¿Era Gerardo o Gustavo? Me olvido de que debo mostrarme como una señora sensata y bien comportada y le pido:
–Corte todo para arriba y para atrás; pero arriba quiero que sea como un nido de caranchos.
No pregunta en qué consiste ese peinado, no sé si conoce a sus caranchos y a su nido (yo tampoco), me mira con esa mirada acostrumbrada a cualquier cosa y corta.

Yo salgo contenta.


(relato reproducido del sitio "revista ñ", Clarín.)

miércoles, 15 de mayo de 2013

Chiapas: Desaparece fotógrafa de prensa

Johana Cecilia Albores Pérez, una joven fotógrafa de 18 años de edad, salió el pasado lunes 13 a las tres de la tarde de su domicilio con destino al municipio fronterizo de Las Margaritas y desde entonces su madre, la periodista comiteca Rosy Guadalupe Pérez, no supo más de ella.
A pesar de reportar el hecho a las autoridades, éstas le recomendaron a la también directora del diario Meridiano 90 que aguardara 24 horas para reportar a la fotoperiodista como desaparecida.
Cumplido el plazo, Rosy Guadalupe decidió lanzar la voz de alerta para localizar a su hija, quien vestía una blusa gris, pantalón de mezclilla azul, zapatos tenis verdes, y cabello negro con mechas azules.
La madre de la joven periodista se dijo angustiada por la incertidumbre de no saber sobre el paradero de su hija.
Indicó que ahora esperan que su desaparición nada tenga que ver con la labor de su madre y su tío, Fredy Martín Pérez, también periodista, que en ocasiones anteriores han sufrido represalias por sus publicaciones.
Rosy Guadalupe Pérez y Fredy Martín Pérez dirigen un diario en Comitán que circula en varios municipios circunvecinos.


(nota en el sitio "proceso".)

Georges Schehadé (1905/1989 )

En tus rodillas llueven medallas de la noche
Sobre tus llagas siempre ese azufre de ángel
Tú la que duermes de una rosa vestida
Se estaría mejor juntos
A Dios mezclados en las iglesias bien-amadas


(texto tomado de Los poemas, Taberna libraría editores, Zacatecas, Méx., 2011. Traducción de Rodolfo Alonso.)

martes, 14 de mayo de 2013

Jorge Humberto Chávez (1959 )

Árbol
                               Abandonado en la calle Michigan 101-16
                               para Armando Arenas

Solo ahí, convertido en el centro
de la noche más larga, y a él agregados
días sin número, lleno él de horas
sin destino y densos minutos como
esperas; solo en el nudo oscuro está el;

sus ramas son descensos del tiempo,
es su tronco una tenaz supervivencia
sin testigos, es su raíz una vana ofrenda
al mundo: nadie ha venido a mojar
sus tierras ávidas, nadie para en su

sombra, nadie lo verá secarse y
caer en el siguiente invierno. Sauce,
animal de alargadas lágrimas, metáfora
de llano o lluvia,
vara sin fronda que plantó mi mano.

(Del libro Ángel, 2009)

(texto tomado del sitio "la otra, revista de poesía", con autorización del autor.)

lunes, 13 de mayo de 2013

Seguro de vida para todos

La trasnacional Marsh Brockman líder mundial en servicios de riesgos y seguros, y con más de 50 años de operar en el mercado mexicano, anunció el lanzamiento de un nuevo seguro contra actos de la delincuencia organizada, así como acciones de terrorismo y sabotaje.
Esta nueva cobertura, dice la empresa en un comunicado, ofrece a las empresas la posibilidad de subsanar las pérdidas o daños físicos derivados de acciones terroristas y de sabotaje de acuerdo a las condiciones de la póliza.
Además, destaca que dicho producto fue desarrollado por Marsh México, en conjunto con el equipo de Bowring Marsh en Londres y la firma especializada en riesgos, Lloyd’s Hiscox.
La póliza de terrorismo, sabotaje y actividad del crimen organizado cubre la pérdida o daño físico (hasta un máximo de 25 millones de dólares por suma asegurada máxima) causado por: Un acto de terrorismo; un acto de sabotaje; actividad del crimen organizado; un acto de fuerza o violencia entre autoridades de gobierno y una organización criminal, y un acto de fuerza o violencia entre organizaciones criminales.
El seguro, destaca el comunicado, es un producto nuevo en el mercado y está diseñado especialmente para las empresas con operaciones en el territorio mexicano.


(¿El seguro contempla a las llamadas "víctimas colaterales" del crimen organizado, a colaboradores menores de edad, a las fuerzas policiacas cooptadas, a los periodistas y a los medios? Nota tomada tal cual del sitio "apro".)

Sinaloa: investigan crimen de dos españoles

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Sinaloa ha confirmado este sábado el hallazgo de los cadáveres de dos ciudadanos españoles en el maletero de un vehículo sumergido en un canal situado a las afueras de la ciudad de Culiacán, capital del estado de Sinaloa, en el noroeste de México, según han informado fuentes de la Procuraduría. Los dos ciudadanos españoles, que permanecían en paradero desconocido desde el pasado 5 de mayo, ya han sido identificados por familiares, según han confirmado estas mismas fuentes. Se trata de Fernando Carmona Romero, de 57 años, y de José Montoya Losada, de 58 años, ambos residentes en España pero que llevaban en México desde hacía "varios meses".
Sus cuerpos han sido hallados este sábado en el maletero de un vehículo que se encontraba sumergido en un canal de riego del río Humaya, en una zona prácticamente deshabitada conocida como Cerros Prietos, perteneciente a la sindicatura de Villa Adolfo López Mateos, a las afueras de Culiacán, según el informe de la Procuraduría, la Fiscalía del estado de Sinaloa.
Los cuerpos sin vida de los dos ciudadanos españoles, que tenían las manos esposadas, presentaban heridas de proyectiles por arma de fuego en "distintas partes del cuerpo", de acuerdo con los primeros estudios forenses practicados, han declarado fuentes de la Procuraduría. El subprocurador, Julio César Romanillo, ha declarado que los cuerpos se encontraban en avanzado estado de descomposición. Fue un vecino de la pequeña localidad de Villa Adolfo López Mateos quien dio el aviso a la Policía al ver la parte trasera del coche sobresaliendo del canal de riego del río Humaya, según los medios locales.
La Fiscalía de Sinaloa, en un comunicado, precisa que los dos españoles viajaban en tres vehículos por el norte de México para vender productos textiles. "Se aclaró que no eran turistas, sino que tenían por actividad ofrecer chamarras (chaquetas) en venta en las diferentes poblaciones, para lo cual se hospedaban en hoteles y de ahí salían a realizar sus recorridos para venta", indica la Procuraduría.
Las víctimas habían alquilado el vehículo en el que estaban sus cadáveres en la ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, situado al sur. "Los investigadores lograron clarificar que no eran dos automóviles en los que se desplazaban, sino tres, entre ellos una vagoneta Voyaguer, misma que fue localizado depositado en un taller mecánico en esta ciudad", añade la Procuraduría. En este sentido, fuentes de la Procuraduría han precisado que los fallecidos se encontraban en el estado de Sinaloa junto a otras dos personas, un familiar de Fernando Carmona --quien interpuso la denuncia por desaparición-- y un amigo de ambos.
Las autoridades mantienen "abierta", por el momento, cualquier línea de investigación, bajo el supuesto de que se trata de un "homicidio doloso", según las fuentes consultadas del Procuraduría. Los estados adyacentes de Durango, Coahuila y Sinaloa conforman una de las zonas de México que mayor tráfico de drogas, secuestros y extorsiones registra, el denominado 'Triángulo dorado'. Precisamente, el estado de Sinaloa radica uno de los carteles de la droga más peligrosos del país, el cártel de Sinaloa, encabezado por Joaquín 'El Chapo' Guzmán.
La frontera oriental del estado de Sinaloa, de hecho, está calificada como "zona de especial peligrosidad" por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación español, en sus recomendaciones de viaje. Tres ciudades de Sinaloa, entre ellas Culiacán, están consideradas como "zonas de riesgo medio" donde se ha de "extremar la precaución".


(Como señala un lector a propósito del hecho: suena raro que dos extranjeros se desplazaran por una zona inhóspita y peligrosa del norte de México; y más aún que su oficio fuera la venta de  chamarras o chaquetas en temporada de preverano, cuando en esa franja norteña se llega a los 42 grados centígrados. Igual se pensaría si la prensa afirmara que vendían Biblias. Nota tomada del sitio "Público".)

domingo, 12 de mayo de 2013

LOS CHICLES

los chicles que pegaste debajo
de la mesa ahí quedaron, olvidados.

la primera muela desprendida
se fue al tobogán sin fin del sueño.

el pañuelo desechable que pasaste
por la frente disipó nubes de profecías.

los cuadernos donde plasmaste la destrucción
o el amor fueron pronto cenizas.

pero más allá del cinematógrafo,
de la sala oscura está tu voz, entera.

y más lejos aún del vértice de uñas,
labios, deseos, silencios, hay una luz enhiesta.

entonces el chicle mascado, la muela
perdida, el papel desechable, el deseo

desvanecido, la línea trazada al grafito,
cuándo.

sábado, 11 de mayo de 2013

El Atlas de Bolaño

La prueba de que un escritor no tiene que estar necesariamente en el lugar de los hechos o en los pueblos de los que habla la da muy bien Roberto Bolaño en Los detectives salvajes. Este chileno enamorado de México porque aquí vivió a los 17 años (una edad crucial en la vida de todo ser humano) se pasea por el norte de Sonora como Pedro por su casa. Y habla del Sáric, Pitiquito, Tubutama, Caborca, el Sásabe, El Ati, Oquitoa, porque tiene una gran fascinación por los nombres de origen ópata o pápago.
La eufonía toponímica sonorense enloquece a Bolaño. Su flujo narrativo es como el de un río que va a dar a la mar (como todos los ríos: ¿qué tal que fuera al revés?) o que se desvanece como el río Sonora antes de llegar a la costa de Hermosillo. Se evapora, se filtra hacia el subsuelo y emerge en la imaginación narrativa del novelista chileno que hace diez años, a los 50, en algún lugar de la Costa Brava española, dejó de estar entre nosotros.
¿Cómo que un novelista no tiene que haber estado en los lugares que describe? Pues así es. Puede uno hablar de esos conejos rojos que se ven a los lados de la carretera transpeninsular bajacaliforniana. ¿Cuáles conejos rojos? Pues los que yo digo, sin dar explicaciones.
Así procede la invención literaria, con gran libertad, pero orden en la prosa, sin explicar nada.
“A los lados de la carretera veíamos a veces alzarse una pitahaya, nopales y sahuaros en medio de la reverberación del mediodía”, escribe Bolaño en Los detectives salvajes. Tal vez a un mexicano nunca se le hubiera ocurrido hablar de los nopales. Añade el personaje narrador que de Pitiquito se fueron, él y sus camaradas, a Santa Ana y al Altar. Y de Hermosillo describe el edificio de lo que fue antes la penitenciaría del Estado y ahora es oficina del Instituto nacional de Antropología e Historia (INAH): “El edifico es de piedra. Tiene tres plantas y una torre que sobresale de las demás torres de vigilancia…”. Se demora en la no improbable extinción de los pápagos que viven allí, en la Pimería Alta. “En México solo quedan unos doscientos pápagos. En efecto son muy poquitos, reconocemos. En Arizona hay unos dieciséis mil, pero
en México solo doscientos”. El capítulo se titula Los desiertos de Sonora (1976). Parece que está viendo un mapa: “Pasamos como fantasmas por Navojoa, Ciudad Obregón, Guaymas y Hermosillo”.
Pero lo más interesante es que Roberto Bolaño nunca estuvo en Sonora.
Su paisano, el arqueólogo Julio Montané, ha vivido en Hermosillo desde los primeros años del exilio chileno y ha trabajado en el INAH que tiene como sede la antigua penitenciaría del Estado. Julio —me cuenta Marina Ruiz— conocía a Roberto desde muy jovencito. Bolaño era muy amigo de uno de sus hijos, de Bruno, especialmente, que vivía en Barcelona.
Marina está convencida de que Bolaño conoció el Atlas de Julio Montané que también ha hecho otros catorce volúmenes sobre la geografía, los recursos, la historia, de Sonora, desde el precámbrico hasta el siglo XX.
“Misterio aclarado”, dice Marina Ruiz. “Bolaño recorrió Sonora sobre las carreteras de papel del Atlas que hizo Julio Montané. Bruno (posible Felipe Müller en la novela) confirma la sagaz hipótesis: sí le prestó el Atlas a Bolaño”.
En un cuento, El gusano, Bolaño vuelve a Sonora y funda la ciudad de Santa Teresa, escenario de su obra póstuma.


(nota de Federico Campbell, "Bolaño en Pitiquito", reproducida del sitio "rio doce", Culiacán.)

Deporte y mariquitas

“Me llamo Guy Hocquenghem. Tengo 25 años.” Así comenzaba el artículo de Le Nouvel Observateur del 10 de enero de 1972 destinado a ser histórico para el movimiento gay de Francia. En él, un joven de cabellos castaños rizados, un intelectual parisino de una belleza angelical, llegaba a decir: “Yo soy un homo como ellos dicen”, y proclamaba que había llegado el tiempo de la revolución de los homosexuales.
De manera similar parece empezar este otro artículo, también con pretensiones de pasar a la posteridad, de la revista Sports Illustrated que salió a la venta el 6 de mayo, pero que ya había salido a la luz en la versión web a partir del 29 de abril. En él, el deportista Jason Collins lanza al público una carta abierta afirmando: “Soy un pivote NBA, de 34 años, soy negro y soy gay”, convirtiéndose así en el primer atleta de elite de Estados Unidos, activo y con intenciones de seguir en el mundo del deporte en salir del closet. “He llegado a ese momento en la vida en el que puedo hacer lo que quiera. Y lo que quiero es seguir jugando al baloncesto. Todavía amo este juego y tengo cosas que ofrecer. Mis entrenadores y compañeros lo reconocen. Al mismo tiempo quiero ser genuino, auténtico y verdadero.”
Aunque lejos de los sueños en donde la liberación sexual vendría de la mano de la revolución que propugnaba Hocquenghem, el gesto de Collins constituye un acto de valentía que aporta a la lucha de las diversidades sexuales en un escenario que constituye uno de los últimos tabúes de expresión: el deporte masculino.
El camino ha sido más lento y más arduo en estos universos exclusivamente masculinos, es decir de hombres sin mujeres, en donde la homosexualidad es particularmente rechazada porque constituye el límite a la homosociabilidad y al afecto entre machos. No olvidemos que hace diez años, Passarella dijo que no permitiría un jugador gay en un equipo que él dirigiera. O que hace tan sólo siete años, el seleccionador de fútbol Carlos Alberto Parreira aseguró que en su opinión un jugador homosexual no sería convocado para una selección brasileña. Y que en términos similares se expresó el ex seleccionador de Uruguay, Jorge Fossatti, al ser preguntado sobre si toleraría a un jugador homosexual en su equipo: “Creo que un jugador homosexual no debe estar en una plantilla profesional, existen determinadas normas que deben ser resguardadas. Para mí, un futbolista homosexual sería un transgresor entre hombres”. O que, finalmente, en 2010, el jugador de fútbol francés Yoann Lemaire fuera expulsado del club amateur FC Chooz tras confesar su homosexualidad con la excusa de que lo estaban protegiendo de las burlas de sus compañeros, entre tantos ejemplos.
Desde ya es celebrable y alimenta la fantasía de muchos que una bestia humana de dos metros y trece centímetros y 115 kilos y encima negra confiese que el uso de sus placeres está dirigido a personas de su mismo sexo (lo de confesarse negra es sin duda un acto de extravagancia), pero además brinda mucha esperanza que la confesión pueda constituir un ejemplo y pueda aliviar la vida de otros tantos deportistas que sufrieron históricamente la experiencia de vivir una sexualidad diferente en estos lugares donde particularmente parece ponerse en juego la masculinidad hegemónica.
La marca gay friendly
Los baños entre compañeros de deporte han dado pie tanto a incontables chistes homofóbicos, así como han alimentado las fantasías del homoerotismo. Asimismo, las imágenes de deportistas en los vestuarios o bajo las duchas han sido particularmente exploradas por el mundo de la publicidad tan pronto para vender jabones como shorts de baños o ropa deportiva. Desde hace años muy particularmente, Nike ha captado el potencial gay y ha lanzado con bombos y platillos su apoyo a las causas Lgtbi: una de las últimas estrategias ha sido contratar a Rick Welts, ex presidente de los Phoenix Suns y actual de los Golden State Warriors, quien en 2011 salió del closet por medio de una carta publicada en The New York Times. En este sentido, hace unos pocos días, Nike manifestó su decisión de querer esponsorizar al primer deportista famoso fuera del armario. Evidentemente ya hemos visto varios deportistas fuera del armario, pero todavía tiene que llegar el momento en el que alguien que esté en primera línea en algún deporte de masas admita su homosexualidad. Hasta ahora.
Curiosamente, hace unos pocos años, Nike en Estados Unidos decidió quitar unos anuncios de las zapatillas de básquet Hyperdunk, considerados homófobos y racistas. Los carteles y afiches publicitarios de las Hyperdunk que mostraban la cara de un jugador de básquet entre las piernas (directo a las partes íntimas) de un oponente en pleno salto que está, supuestamente, encestando el balón sobre él. La publicidad impresa está acompañada del texto “That ain’t right” (“No es correcto”), lo que ha sido considerado un contenido ofensivo hacia gays y hacia los afroamericanos.
Collins tiene contrato con la marca Nike, que emitió un comunicado tras la declaración del basquetbolista: “Jason (Collins) es un atleta de Nike. Somos una compañía comprometida con la diversidad y la inclusión”. Quizá de esta manera Nike compense con ambas comunidades los pecados del pasado.


(¿Te imaginas a algún comentarista de Televisa o de TvAzteca a punto de salir del clóset? Yo no. Te imaginas a uno con fama de golpeador de mujeres y misógino que dice: "La golpee porque no tiene pene."? ¿Imaginas a un escritor fanático del balompié, Juan Villoro, con la confesión: "estuve enamorado de Maradona"? Yo tampoco. Nota de Adrián Melo calcada del sitio "soy", Clarín, Bs.As.)

viernes, 10 de mayo de 2013

Eugénio de Andrade (1923/2005 )

Poemas solares

IV

Apoyas la cara en la melancolía y ni siquiera
oyes al ruiseñor. ¿O es la alondra?
Soportas mal el aire, dividido
entre la fidelidad que debes

a la tierra de tu madre y al casi blanco
azul donde el ave se pierde.
La música, digámoslo así,
fue siempre tu herida, pero también

sobre las dunas fue la exaltación.
No oigas al ruiseñor. O a la alondra.
Es dentro de ti
donde toda la música es ave.

De Blanco en lo blanco (1984)

(texto tomado del sitio "elmalpensante", no.138, febrero 2013; sin crédito al traductor.)

jueves, 9 de mayo de 2013

Michael Haneke en España

El director de cine y guionista austríaco Michael Haneke ha sido galardonado en Oviedo con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2013 tras imponerse en la última ronda de votaciones al coreógrafo cubano Carlos Acosta, según han indicado a Efe fuentes de la Fundación que concede los galardones.
Haneke, director, guionista y profesor de cine austríaco de origen alemán (Munich, 1942) empezó su carrera como realizador independiente en 1970, ha trabajado para el cine, el teatro y la televisión y ha obtenido numerosos premios por unas obras de estética muy expresiva y provocadora que suelen generar controversia.
Además de sus trabajos cinematográficos, ha dirigido las obras de Mozart Don Giovianni y Cosi fan tutte, que fue estrenada en el Teatro Real de Madrid en febrero de 2013.
Un total de 33 candidaturas optaban a este galardón, el primero en fallarse de los ocho que concede anualmente la Fundación Príncipe de Asturias. Los Premios Príncipe de Asturias, que este año alcanzan su XXXIII edición, están dotados con 50.000 euros y la reproducción de una escultura diseñada por Joan Miró y serán entregados en octubre por don Felipe de Borbón en el teatro Campoamor de Oviedo.
Además de Haneke y de Acosta, los otros tres finalistas han sido el artista estadounidense Bruce Nauman, el compositor estonio Arvo Pärt y la artista de 'performance' serbia Marina Abramovic.
Haneke, experto en conmover al espectador, ha sido ganador de la Palma de Oro de Cannes en dos ocasiones, por La cinta blanca (2009) y por Amour (2012), largometraje que le reportó además el Oscar a la mejor película en lengua extranjera y el César de la Academia de Cine de Francia. Hijo de director Fritz Haneke y de la actriz Beatriz Degenschild, estudió Literatura, Psicología y Artes escénicas en la Universidad de Viena y empezó su carrera como realizador independiente en 1970. Tras destacar también en la dirección teatral, su debut en la gran pantalla llegó con El séptimo continente en 1989, donde narraba la destrucción de una familia vienesa de clase media.
Desde temprano, la muerte como generadora de violencia se convirtió en uno de los temas centrales de su obra, valiéndose de una estética muy expresiva y provocadora. En los siguientes años realizó Benny's video, Los europeos, 71 fragmentos de una cronología del azar o Lumiere y compañía, y ya en 1997 exhibió Funny games en la sección oficial de Cannes, festival en el que ganó el Gran Premio del Jurado con La pianista (2001).
En 2003 volvió al Festival para presentar la apocalíptica El tiempo del lobo, que no compitió porque uno de sus protagonistas, el director francés Patrice Chéreau, presidía el Jurado. Con Caché (2005) ganó el Premio al Mejor Director en Cannes y con La cinta blanca (2009), la Palma de Oro de Cannes, el Globo de Oro a la Mejor Película de habla no Inglesa y el Premio a la Mejor Película Europea.
En 2012 volvió a la competición en Cannes con Amour, con la que ganó su segunda Palma de Oro, así como el Oscar a la mejor película en habla no inglesa y el César francés en cinco categorías: mejor película, director, guión original, actriz y actor, el Premio de la Academia del Cine Europeo.
Profesor de dirección en la Vienna Film Academy, cuenta con la Cruz de Honor de las Artes y las Ciencias de Austria (2007) y es comendador de la Orden de las Ciencias y las Letras de Francia (2010). Es Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y, desde hoy, Premio Príncipe de Asturias de las Artes.


(Aunque sólo has visto dos cintas de este director peligroso como un cuchillo en la garganta, sabes cuán lejos está del cine complaciente de Hollywood, Bollywood y España. Nota en "público" on line.)

El cartucho de Nellie

Leí a Nellie Campobello (1900-1986) en mi primer año de universidad en Berkeley y no supe más de ella. Quedaron los otros autores de ese curso sobre la revolución mexicana y sus consecuencias –Juan Rulfo y compañía-, pero ella, más allá de algún trabajo académico, fue prácticamente olvidada. Hace un par de semanas saqué de la biblioteca Cartucho, el libro que había leído de ella, y me sorprendí: la fuerza de esa prosa se mantenía intacta, al igual que sus imágenes elocuentes.
Nellie-campobelloSi la literatura es, entre otras cosas, encontrarle una perspectiva nueva a una historia conocida, estos relatos de la revolución mexicana son por demás originales. En Cartucho, un libro de corte autobiográfico, Campobello adopta la mirada de una niña en las postrimerías de la revolución, y la niña nos hace ver una lucha que no está ni en Azuela ni en Martín Luis Guzmán ni en los otros grandes narradores de ese período. La narradora dibuja perfiles rápidos y precisos, como el de Elías Acosta, un soldado que regalaba balas a los niños y “se ponía a hacer blanco en los sombreros de los hombres que pasaban por la calle”, y los de tantos muertos abandonados en las calles de Chihuahua, como Zequiel y su hermano: “tenían los ojos abiertos, muy azules, empañados, como si hubieran llorado. No les pude preguntar nada, les conté los balazos…”. Muchos de esos relatos nacen de la madre de la niña, que admira a Pancho Villa y le transmite esa admiración; para la niña, Villa nació con la revolución, “antes nunca existió”. Villa es el bandido que defiende a los pobres, un caudillo capaz de llorar después de un discurso sobre la dignidad de los campesinos; sus hombres, admirados por las“buenas e ingenuas” mujeres del Norte, son “los centauros de la sierra de Chihuahua” (la edición original, de 1931, es mucho más “villista” que la definitiva, de 1940; críticos como Jorge Aguilar Mora señalan que esa defensa a ultranza de Villa fue la que complicó la entrada de Cartucho al canon).


(nota de Edmundo Paz Soldán en el sitio "el país".)

miércoles, 8 de mayo de 2013

Interpol, "tocada"

Un grupo de cuatro agentes de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y un investigador de la Procuraduría General de la República (PGR), desaparecieron y hasta ahora no se sabe de ellos.
El gobernador del estado, César Duarte Jáquez, informó que trabajan en coordinación con el gobierno federal para encontrarlos y que el procurador Jesús Murillo Karam está al frente de la investigación.
Los datos que se conocen, de manera extraoficial, son que los agentes viajarían el lunes pasado de la capital a Ciudad Juárez, pero no llegaron a su destino.
Las autoridades no han revelado la identidad de los agentes, sólo que trabajan de manera coordinada para dar con su paradero.


(nota en el sitio "apro".)

Juan Rulfo (1917/1986 )

Se nos regatea...

Se nos regatea hasta la sombra,
y a pesar de todo
así seguimos:
medio aturdidos por el maldecido sol
que nos cunde a diario a despedazos,
siempre con la misma jeringa,
como si quisiera revivir más el rescoldo.
Aunque bien sabemos
que ni ardiendo en brasas
se nos prenderá la suerte.

Pero somos porfiados.
Tal vez esto tenga compostura.

El mundo está inundado de gente como nosotros,
de mucha gente como nosotros.
Y alguien tiene que oírnos,
alguien y algunos más,
aunque les revienten o reboten
nuestros gritos.

(trozo tomado de "La fórmula secreta", en El gallo de oro, ed. R&M Fundación Juan Rulfo, México, 2010.)

martes, 7 de mayo de 2013

Charles Simic (1938 )

 



La soledad en los hoteles


A los que vas para esconderte de todo el mundo
en una ciudad a la que la gente va por otras razones,
en una habitación con un cartel de No Molestar
colgado de la puerta día y noche
mientras te sientas en ropa interior
mirando fijamente la pantalla apagada del televisor durante horas

esperando a que pase la medianoche para escurrirte
tras el mostrador de recepción y visitar
algún turbio antro del vecindario
donde tomar una cerveza o dos y comer algo
y después un paseo por las calles oscuras y desiertas
sin prisa ni dirección alguna

antes de regresar a la cama al amanecer
para tumbarte despierto a escuchar la lluvia
mientras las hojas del otro lado de la ventana
adquieren el color del fuego, ese fuego que leíste
que comenzó un muchacho en la iglesia
para impresionar a su pálida y silenciosa novia.


(texto tomado del blog 'rima interna', traducción de Martín López-Vega, sitio "el cultural".)

lunes, 6 de mayo de 2013

Borges póstumo

Tenía 24 años cuando reunió su primer libro, una edición algo apresurada en la que se colaron algunas erratas y cuya portada ilustró su hermana Norah. Eran 45 poemas sin prólogo que Jorge Luis Borges dedicaba a su ciudad natal, lugar al que había regresado hacía apenas dos años, después de pasar siete con su familia en Europa, donde conoció de primera mano los aires vanguardistas. Décadas después recordaría que en aquel entonces “buscaba los atardeceres, los arrabales y la desdicha”. Y así en esos versos hablaba de “calles taciturnas”, mientras se preguntaba “si esta numerosa Buenos Aires no es más que un sueño que erigen en compartida magia las almas”. “El título, Fervor de Buenos Aires, aún hoy suena notable. Borges se entusiasma con el reencuentro, y es la ciudad la que aparece; la misma, diferente”, señaló el viernes la hispanista Lia Schwartz durante la presentación en el Instituto Cervantes de Nueva York de la primera edición ilustrada de este libro, que conmemora el 90 aniversario del debut de una de las voces más importantes y trascendentales de la literatura en castellano.
Una de las ilustraciones de Pablo Racioppi para 'Fervor de Buenos Aires'.

El nuevo volumen, cuya edición ha corrido a cargo de Pedro Tabernero, presenta las coloristas ilustraciones del argentino Pablo Racioppi junto a los 35 poemas que Borges seleccionó y revisó en la reedición de 1969 de esta obra. En esta versión incluyó también unas notas, que Schwartz citó, en las que se definía como “un salvaje unitario” y afirmaba que solo había tachado “sensiblerías”. A pesar de acometer cambios, el propio Borges reconoció muchos años después que en este primer poemario –con el que arranca su etapa vanguardista que continúa con Luna de enfrente y Cuadernos de San Martín– se encontraban las claves de todo su trabajo posterior. “La obra de Borges era como un libro de arena y él sacaba y metía y volvía loco al editor”, recordó su viuda María Kodama, y añadió que querría publicar las muchas versiones de su obra en las que el autor trabajó a lo largo de su vida.
La versión ilustrada de Fervor de Buenos Aires incluye también dos prólogos, uno de José María Conget, y otro del alumno de Borges y más adelante profesor Isaías Lerner, esposo de Schwartz, recientemente fallecido. En la mesa redonda moderada por Javier Rioyo, director de la sede neoyorquina del Instituto Cervantes cuya biblioteca lleva el nombre de Borges, Kodama habló del editor Pedro Tabernero como de un “medium” que ha logrado reunir a Borges con su amigo y pupilo. También mencionó a otro buen amigo de Borges, el pintor Oscar Schulz Solari, cuya relación con el escritor es el foco de la exposición The art of friendship, que reúne acuarelas, documentos, manuscritos y fotografías, en la Americas Society. “Una de las tantas cosas que le tengo que agradecer a Borges son las amistades que dejó a lo ancho del mundo”, dijo. En línea con esto Schwartz recordó su último encuentro en un restaurante japonés en Nueva York y las clases que escuchó de Borges sobre Literatura Inglesa en Buenos Aires.
El editor Tabernero por su parte habló del recorrido que ha tenido hasta ahora la colección en la que se han publicado tres títulos (Poeta en Nueva York, Diario de un poeta recién casado y Sombra del Paraíso) y adelantó que el siguiente título será El contemplado de Pedro Salinas. Fervor de Buenos Aires será presentado también en la capital argentina junto a una exposición y en Madrid.


(nota clonada del sitio "el país".)

Mario Santiago reescribió el Universo


“En esos primeros días, consecuente con sus cualidades de poeta y lector compulsivo, pide libros prestados, o se los lleva de casa de sus amigos y conocidos. Desea y necesita esos libros para soportar y alentar el ritmo iluminado de los días, para sostener las impresiones que el ritmo de la ciudad y la deriva del viaje le provocan. Mientras se pierde por las calles o desafía el sueño tirado en un colchón, se sumerge en la lectura de su flotante, portátil y apañada biblioteca personal. Al mismo tiempo comienza a llenar los espacios en blanco de los libros con su enérgica y estilizada letra, práctica que –a sus amigos les consta–, ya realizaba en México. Escribe versos que se reproducen de forma increíblemente autoinducida.

 Antes de que terminara la década del setenta, Roberto Bolaño propone que hagamos una recopilación de los versos que Mario (Ulises Lima en Los detectives salvajes) dejó diseminados en los libros que no pudo cargar en su mochila. Nos juntamos a trabajar y, de modo más bien instintivo y aleatorio, haciendo nuestra personal relectura e interpretación de sus textos, nos pusimos a copiar aquel material. Con este método sospechosamente abierto surgió un nuevo poema que se presenta como el eco alucinado de las aventuras barcelonesas, anticipando las que vivirá en Port-Vendres, París, Tel Aviv y Viena” (Bruno Montané Krebs).

 "Para el más renovador poeta mexicano de la segunda mitad del siglo XX, la poesía es una "epidemia del azar" en que conviven opuesta y complementariamente, habría que decir mejor, indesligadamente, las imágenes de un perdido bienestar (la edad mítica), la oralidad urbana mexicana y el cuerpo como una delación de sus humores, evacuaciones y tensiones, anulando toda racionalidad para resaltar erotismo y amor en estado de perpetua implosión de la palabra" (Tulio Mora, en Hora Zero: Los broches Mayores del Sonido. FECP, Lima, 2009).

 "Lo que importa, y eso ha logrado Mario Santiago en su poesía, es empeujar la chispa de la comunal hoguera humana más lejos y más alto, para que vuelva luego al núcleo que todos compartimos, al puño de ceniza o al poema cerrado en su opacidad que se abre,como un ojo, al lector cuando se acerca a él, y arde. Por que arde esta poesía en su viva materia" (Diana Bellessi, del prólogo a  Respiración del laberinto, Mario Santiago. Eloísa Cartonera, Buenos Aires, 2008).

 "Mario Santiago Papasquiaro desató un incendio que no ha dejado de ocurrir. en sus manuscritos, los asteriscos caen como chispas que anuncian fuego. Cada uno de sus textos es escenario de un elevado atrevimiento: el poeta sube al ring para noquear a su propia sombra. Pocas veces la literatura se ha puesto a prueba con tal valentía. Mario desprecia las fintas; no trata de lucirse pero juega con la lumbre. Convencido de que la auténtica victoria está en la piel, muestra las cicatrices con que escribe el cuerpo" (Juan VilloMario Santiago Papasquiaro nació en el barrio de Mixcoac, de la Ciudad de México, el 24 de diciembre de 1953. Estudió sociología y filosofía en la UNAM. Trabajó como corrector y editor para las editoriales Limusa, Trillas y Joaquín Mortiz, la Dirección de Contenidos y Métodos de la SEP, la Dirección de Literatura de Bellas Artes de Jalisco, el suplemento La Cultura en México y la revista El Correo de la UNESCO en París. Fue maestro de literatura hispanoamericana en el Colegio Suizo y la Preparatoria Popular. De 1973 a 1974 formó parte del taller de poesía que coordinaba Juan Bañuelos. En 1974 fundó y coordinó la revista Zarazo. En 1976 fundó en la Ciudad de México el movimiento infrarrealista con los chilenos Roberto Bolaño y Bruno Montané y los mexicanos Cuauhtémoc Méndez, Rubén Medina y José Peguero. Aparece en Muchachos desnudos bajo el arcoíris de fuego (11 poetas jóvenes latinoamericanos), Editorial Extemporáneos, 1976, antología hecha por Bolaño. En 1977 viajó por España, Francia, Israel y Austria.

Propuesto por el pintor Rodolfo Zanabria, fue candidato en 1984 a la beca en poesía de la Fundación John Simon Guggenheim. Sus poemas, traducciones y reseñas de libros aparecieron en las revistas Zarazo, Tercera Imagen, Punto de partida, Pájaro de calor, Correspondencia Infra, Le prosa, Calandria de tolvaneras, La zorra vuelve al gallinero, Deriva, Versus, Colibrí, La 2ª de Ovaciones, Revista Mexicana de Cultura, Plural, Cambio, Casa del Tiempo y El Financiero (México); La Cebolla púrpura (El Salvador), Crisis (Argentina), Hora de poesía, Berthe Trépat (Barcelona), Hora Zero y La Sagrada Familia (Perú). Publicó los poemarios Quién eres/ Soy 1 extranjero/ para Dios/ para la policía/ para mí mismo en la revista Le prosa (1981) y Beso eterno (Al Este del paraíso, 1995), y el libro Aullido de cisne (Al Este del paraíso, 1996). De manera póstuma han aparecido: Jeta de santo (Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2008, edición de Mario Raúl Guzmán y Rebeca López), Respiración del laberinto (simultáneamente en 8 editoriales cartoneras de América Latina, en un proyecto encauzado por La Cartonera de Cuernavaca, Morelos, México) y la edición en Chile de Beso eterno (Ediciones Lanzallamas, Santiago, 2010).

En 1995 fundó y coordinó la editorial Al Este del paraíso. El poeta peruano Tulio Mora lo antologó en Hora Zero, la última vanguardia latinoamericana de poesía (Colección Ateneo de Los Teques, Venezuela, 2000) y en Hora Zero: Los Broches Mayores del Sonido (FECP, Lima, 2009).

Murió en la Ciudad de México, Capital de los Muertos por Atropellamiento, el 10 de enero de 1998

Rebeca López
 
 
( todavía conservas un ejemplar de "los eróticos y otros poemas", de efraín huerta, con manuscritos compulsivos del infra; nota a "sueño sin fin", de mario santiago papasquiaro, ediciones sin fin, barcelona, 2012, reproducida del blog 'aquí sobra la eternidad', de tulio mora.)